Los nutracéuticos son productos generados en procesos biotecnológicos, a partir de nutrientes y/o sustancias bioactivas y están presentes de forma natural en determinados alimentos, tras su aislamiento y purificación. Dichos productos se preparan en presentaciones farmacéuticas (cápsulas, comprimidos, sobres para disolver, etc.), que contienen concentraciones de dichas sustancias bioactivas en mucha mayor cantidad que la que tendrían en una o varias raciones normales del alimento del que proceden.
![](https://static.wixstatic.com/media/256476_e80666bcbc554bbfb5ac738e73446ed2~mv2.png/v1/fill/w_480,h_252,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/256476_e80666bcbc554bbfb5ac738e73446ed2~mv2.png)
De esta manera, se obtienen las dosis efectivas para alcanzar los efectos beneficiosos esperados. Tienen por tanto un uso terapéutico, de ahí que su nombre provenga de la conjunción de la palabra "nutriente", porque su composición consta de nutrientes presentes de forma natural en los alimentos y "farmacéutico", por la forma en que se dispensan, así como por su acción terapéutica. Sin embargo, no hay que olvidar que los nutracéuticos se diferencian de los medicamentos en que estos últimos no tienen un origen biológico natural; y se diferencian de los extractos e infusiones de hierbas y similares, por la concentración de sus componentes y en que estos últimos no tienen por qué tener una acción terapéutica. El vocablo nutracéutico fue formulado en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice, creador de la Fundación para la Innovación de la Medicina (FIM) en Estados Unidos. Según DeFelice, "nutracéutico es cualquier sustancia presente en alimentos o partes de alimento que proporcionan un beneficio específico para la salud, incluyendo la prevención y el tratamiento de enfermedades".
![](https://static.wixstatic.com/media/256476_ee9c16d923b2471f87a24576f5e653b5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/256476_ee9c16d923b2471f87a24576f5e653b5~mv2.jpg)
Los nutracéuticos abarcan una gama muy amplia de productos, desde nutrientes aislados, complementos alimenticios, a nuevos alimentos diseñados mediante ingeniería genética y alimentos procesados. En Estados Unidos el término nutracéutico es utilizado habitualmente en el ámbito del marketing, sin que se cuente hasta la fecha con una definición científica uniforme de consenso. Sin embargo, desde que fue definido este término, su significado ha sido modificado en varias ocasiones. En particular, la Dirección de Sanidad Canadiense define el término "nutracéutico" como "todo producto aislado o purificado a partir de algún alimento y que generalmente se vende como fármaco, el cual no suele relacionarse con la alimentación, y que haya demostrado aportar al consumidor algún beneficio fisiológico, o bien proporcionar protección frente a determinadas enfermedades crónicas". En este contexto emerge un nuevo concepto dentro de la nutracéutica, la nutrigenómica. Actualmente, con la revelación del mapa genético del ser humano, se han podido conocer los genes implicados en el riesgo de padecer ciertas enfermedades.
![](https://static.wixstatic.com/media/256476_b05f23fc5c0948539ffa1970af1133ac~mv2.jpg/v1/fill/w_282,h_179,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/256476_b05f23fc5c0948539ffa1970af1133ac~mv2.jpg)
De acuerdo con algunas definiciones, "la nutrigenómica nos muestra la estrecha relación del genoma con los factores nutricionales y la influencia que la alimentación puede ejercer sobre el genoma”. Por este motivo, se ha pensado en la conveniencia de diseñar nutracéuticos específicos para grupos de pacientes con una característica genética particular. Con la identificación y secuenciación de los genes relacionados con un metabolismo particular será posible determinar, mediante procedimientos nutrigenómicos, la orientación de dietas específicas para cada individuo, de acuerdo a la predisposición que tenga esa persona de presentar alguna enfermedad.
Comentários