top of page

Efecto de la marihuana sobre el sistema biológico y social

Foto del escritor: Dealmy Delgadillo GuzmanDealmy Delgadillo Guzman

Actualizado: 25 abr 2020

El mundo actual vive grandes cambios adaptativos en el orden de alimentación y ambiente, sin embargo, continuamente nos olvidamos que estos cambios generan una modificación social que afecta directamente el psique de la sociedad, es decir, los pensamientos de los individuos.


Esta es la razón de la gran controversia en la que el país está actualmente sumergido, en medio de violencia, drogadicción, asesinatos y ultrajes, surge una alternativa: la legalización de la marihuana.


México es un productor a nivel mundial de drogas y estupefacientes. Miles de personas han sido víctimas directa o indirectamente de esta práctica y sus consecuencias. Sin embargo, existe una gran laguna de conocimiento en general de los efectos que esta planta tiene sobre el organismo.

A continuación, trataré de explicar cuáles son los efectos de mayor importancia del cannabis, nombre científico de la marihuana.

  • El cannabis ha sido utilizado desde hace muchos años como un coadyuvante en el tratamiento de enfermedades. En los años ochenta se empezó a trabajar experimentalmente con derivados cannabinoides marcados con isotopos radioactivos, de forma que se pudieron establecer mapas de sus receptores. En 1990 se describió por primera vez la estructura molecular del receptor CB1 que se encuentra principalmente en el sistema nervioso central (SNC).

  • La planta del cáñamo contiene más de 400 sustancias, de las que 61 tienen estructura de cannabinoide, el más importante de los cuales es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THD), principal responsable de los efectos psicoactivos de la planta.

  • La cantidad de THD absorbida depende de la vía de administración.

  • Por inhalación de humo, la absorción es rápida y los efectos son inmediatos.

  • Por vía oral, la biodisponibilidad del THD es de un 25 a 30%, los efectos se inician entre ½ y 2 h después de su ingestión y duran de 2 a 6 h.

  • La administración por vía inhalada y por vía sublingual en forma de espray sublingual y de comprimidos de extractos estandarizados de cannabis es objeto de investigación.

  • El THD se distribuye rápidamente a los tejidos más irrigados (cerebro, pulmones, hígado); se acumula en el tejido adiposo de donde es liberado lentamente a la sangre.

  • Se han identificado veinte metabolitos del ?9tetrahidrocannabinol y de sus derivados, algunos de ellos activos.

  • El principal es el 11-OH-delta-9-THC. Los metabolitos inactivos son eliminados por la orina y las heces. Los efectos descritos del cannabis sobre el sistema nervioso son ligera euforia, relajación, aumento de la sociabilidad y potenciación de las percepciones sensoriales.

  • Otros efectos habituales, menos deseables, son afectación de la memoria, alteración de la percepción del paso del tiempo y menor rendimiento de algunas actividades de coordinación motora.

  • Puede producir episodios de ansiedad, sobre todo a dosis altas.

  • El THC produce taquicardia, hipotensión ortostática y tiene efecto broncodilatador después de su administración por vía oral o en aerosol.

  • También tiene efecto antinauseoso y antiemético, estimulante del apetito y analgésico.

  • Puede disminuir la presión intraocular, inhibir la motilidad gastrointestinal, el vaciamiento gástrico y la secreción gástrica.

Los efectos inmunitarios y sobre el sistema reproductor gástrico y endocrino no están bien establecidos.

Los componentes de la marihuana, en el sistema nervioso, se comportan mayoritariamente como neuromoduladores inhibidores de la propagación del impulso nervioso, la transmisión sináptica y la liberación de neurotransmisores.


Se han relacionado con la dopamina y los péptidos opioides (dolor y mecanismos de recompensa). También se ha sugerido que pueden activar las acciones potencialmente relacionadas con mecanismos de analgesia y con los efectos cardiovasculares.




Hay dos derivados comercializados en varios países para uso terapéutico; el dronabinol delta-9-tetrahidrocannabinol sintético y la nabilona es un derivado análogo del THD.

Actualmente se está realizando una amplia investigación básica para averiguar las funciones precisas de los receptores cannabinoides y sus ligandos en los diferentes órganos y tejidos.

Entre las investigaciones más recientes destacan el papel del sistema cannabinoide en la neuroprotección, la proliferación celular, en la circulación, aparato digestivo, en la formación del hueso y en el ejercicio.

Los términos con los que se describen los efectos del consumo recreativo de cannabis sobre el sistema nervioso son ligera euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, y potenciación de las percepciones sensoriales y de la creatividad. Otros efectos habituales, no tan deseados o buscados con su consumo son alteración de la percepción del paso del tiempo, alucinaciones, psicosis, despersonalización, fragmentación del pensamiento y ansiedad. La mitad de los usuarios habituales han tenido como mínimo un episodio de ansiedad consecuente a su consumo, generalmente a dosis altas.

La vía de administración (oral, inhalada o intravenosa) no modifica la naturaleza de estos efectos, pero sí la rapidez de su aparición, su intensidad y su duración, porque la velocidad de absorción y la biodisponibilidad dependen de la vía de administración.


CBD es un inhibidor de la subunidad CYP2C9 del citocromo P450, proteínas encargadas del metabolismo de sustancias y fármacos, causando una intoxicación por medicamentos administrados junto con el cannabis. No obstante, también puede inducir otras subunidades de esta enzima cuando se administra durante largos períodos de tiempo, con una disminución del medicamento en la sangre, causando ineficacia terapéutica. Estos efectos presentados son de suma importancia en el área médica, sin embargo, debemos entender un principio fundamental:

  • Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que cualquier sustancia (agua, oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se administra la dosis suficiente.

  • La intoxicación es el estado de un ser vivo en el que se encuentra bajo los efectos perjudiciales de un tóxico.

Por lo que es de suma importancia la dosificación correcta de manera individual, ya que además existen diferencias en los individuos relacionadas con sus características genéticas en la respuesta a fármacos y nutrientes, por lo tanto, no podemos esperar que la respuesta en una población holandesa, española o asiática sea igual que en la de los mexicanos.


Existe un reto importante en nuestro país: impulso de la investigación de este tipo de sustancia para su correcta utilización, con el fin de emplearse en las dosis correctas y en las circunstancias apropiadas para mitigar el dolor y tratar enfermedades. Sin embargo, no podemos olvidar que el ser humano es un ente "bio- psico-social" y que existen necesidades actuales en el orden psico - social que aún no han sido atendidas. La necesidad de la población de utilizar psicotrópicos es producto de la inestabilidad emocional en la que está sumergida, además de la pobreza de valores y atención personal y humana.


Estos rubros son los primeros que se deberían de subsanar, ya que la medicina y la farmacología no se trata de emplear el mayor número de medicamentos para la cura de enfermedades, sino de usar el mínimo de sustancias, siendo los principales cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, y yo agregaría los hábitos emocionales y de valores.

Este hecho sólo refleja la gran necesidad de una sociedad de impulsar la cultura, la educación, los valores humanos y la unión entre familias y pueblo, donde los individuos se sientan realmente acogidos y amados, con una entereza en su autoestima, seguros de que existe un futuro prometedor cuando la educación y el trabajo está presente en su vida.

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Resveratrol

Resveratrol

Comments


(871) 747-05-21 al 23

©2020 por Nutrislim Medicina Personalizada. Creada con Wix.com

bottom of page